Lectura tesi doctoral de Nicolás Aros.-Emancipación residencial en Chile: tres ensayos sobre calendarios, determinantes y dinámicas territoriales de la salida del hogar parental
Organitza: Centre d'Estudis Demogràfics; UAB
Lloc: B7/052 Sala de Graus, Facultat de Filosofia i Lletres (UAB)
Hora: 11:00 - 12:00
Modalitat on-line:
ZOOM:
https://us02web.zoom.us/j/
ID de reunión: 827 3750 9377
Código de acceso: 964618
Directors: Antonio López-Gay; Pau Miret
TRIBUNAL:
· President: Juan A. Módenes Cabrerizo (Universitat Autònoma de Barcelona)
· Secretaria: Clara Cortina Trilla (Universitat Pompeu Fabra)
· Vocal: Cristina López Villanueva (Universitat de Barcelona)
· Suplent 1: Alba Lanau Sánchez (Universitat Pompeu Fabra)
· Suplent 2: Andrés Castro (Barcelona Supercomputing Center)
Resumen
En las últimas décadas, en Chile se han registrado profundas transformaciones en los cursos de vida de su población, reflejadas en la caída de la fecundidad, la postergación de la maternidad, la disminución de la nupcialidad y el aumento de la cohabitación y la soltería. Estos cambios han modificado los calendarios vitales y las estructuras de los hogares. Además, según un informe de la OCDE, en 2021 más de la mitad de las personas entre 20 y 29 años seguía residiendo con sus padres, una proporción que ha aumentado en el último tiempo y que ubica a Chile por debajo del promedio de los países de esa organización. A pesar de estos antecedentes, las investigaciones en Chile no han abordado en profundidad el proceso de emancipación residencial, a pesar de su relevancia para la autonomía de la juventud, la formación de hogares y la demanda de viviendas.
Frente a este escenario, el objetivo general de esta tesis es describir y analizar el modelo de emancipación residencial en Chile. De manera más específica, la investigación describe los calendarios de salida del hogar parental y analiza los factores individuales y familiares que determinan la edad de emancipación. Además, compara estos patrones con los de otro país latinoamericano (Uruguay) para evaluar el impacto de los regímenes de bienestar y las políticas de juventud, e identifica similitudes y diferencias entre ambos contextos. Finalmente, examina cómo las transformaciones en los cursos de vida juvenil se reflejan en la composición y localización de los hogares de jóvenes emancipados en los espacios metropolitanos.
La tesis se compone de tres ensayos. El primero, basado en datos de la Encuesta de Protección Social (2002-2015), confirma que la emancipación residencial en Chile es tardía. No se observa una diferencia de género relevante, pero el nivel educativo más alto se asocia con una postergación de la salida del hogar parental. Las características del hogar de origen, como el nivel educativo de los padres o la estructura familiar, tienen un efecto menos marcado, aunque resultan más significativas en las emancipaciones a edades más avanzadas. La formación de una familia sigue siendo el motivo más común para la salida del hogar, mientras que la emancipación por estudios ocurre a edades más tempranas.
El segundo ensayo compara los calendarios de emancipación residencial en Chile y Uruguay a partir de sus encuestas nacionales de juventud (2008, 2009, 2018). La proporción de jóvenes emancipados en Chile es significativamente menor que en Uruguay, lo que se atribuye a la menor protección social y a políticas de juventud más débiles. El acceso a la educación superior retrasa la emancipación en las mujeres, pero no en los hombres, y genera un patrón bimodal en la transición a la adultez. Aunque la formación familiar sigue siendo el principal motivo de salida, su peso disminuye en Chile, mientras la búsqueda de independencia personal gana importancia, sobre todo entre quienes acceden a la educación superior.
El tercer ensayo analiza la dimensión territorial en el Área Metropolitana de Santiago a partir de datos censales (1992, 2002, 2017). La proporción de jóvenes emancipados muestra una tendencia a la baja, lo que sugiere una postergación de la independencia residencial. Al mismo tiempo, la composición de los hogares jóvenes cambia: disminuyen las parejas con hijos y aumentan las parejas sin hijos, los hogares unipersonales y los hogares sin núcleo. Estos cambios en la estructura de los hogares se acompañan de tendencias de especialización territorial: las periferias concentran hogares de parejas con hijos, mientras las zonas centrales y el barrio alto agrupan parejas sin hijos y hogares no nucleares, reforzando la diferenciación urbana.
Así, esta tesis no solo amplía el conocimiento sobre la emancipación residencial juvenil en Chile, sino que también aporta herramientas para comprender cómo los cambios en las preferencias juveniles, las desigualdades sociales, los factores familiares y el contexto institucional influyen en la transición a la vida adulta. Al identificar los mecanismos que retrasan o facilitan la autonomía residencial, el estudio ofrece elementos concretos para repensar las políticas públicas y los enfoques de intervención dirigidos a la juventud, especialmente en un escenario de transformación demográfica y urbana.